En mi opinión el vídeo es una clara indicación de la pobreza e inadaptación de la educación española. Se puede observar como, tanto en Corea del Sur como en Finlandia, la apuesta por una educación mejor es mucho más fuerte y constante que en nuestro país.
Es
evidente que el uso de las nuevas tecnologías representa un avance
significativo y bastante notable en la educación mundial, siempre y
cuando tengamos en cuenta el nivel de desarrollo del país. Con esta
frase me refiero a que en los países asiáticos como bien se muestra en
el vídeo con el ejemplo de Corea del Sur nos encontramos con un mayor
avance y un uso mucho más especializado de las nuevas tecnologías. Es
imposible negar la gran utilidad de las nuevas tecnologías en las aulas,
y eso lo demuestra que Corea del Sur se posiciones en primera posición
en el ránking de éxito en la enseñanza, pero sería contradictorio obviar
que esa enseñanza supondría un alto coste difícilmente asumible para
cualquier Estado, y más aun teniendo en cuenta la situación económica
mundial que se da en estos momentos. A raíz de la afirmación anterior
una enseñanza basada totalmente en el uso de las nuevas tecnologías como
en Corea del Sur acabaría siendo una enseñanza elitista y privada, que
por norma general sólo podrían asumir familias de alta posición, y
acabaría existiendo un claro desequilibrio entre la educación impartida a
la clase media y baja frente a la educación que recibiría la clase
alta.
Este sistema de educación
por un lado me parece útil y bastante positivo para el alumno, pero es
un hecho que la inversión por parte del estado sería muy costosa y
difícilmente rentable. Sin embargo creo que en España, de unos años a
esta parte si que encontramos una mejora bastante significativa respecto
al uso de las nuevas tecnologías, sin que esto presente una gran mejora
en los resultados académicos. Creo que una de las causas de estos es
que el propio profesorado en muchos casos no están suficientemente
familiarizados con el uso de estas tecnologías y por ello, no pueden
basar enteramente su forma de enseñar en las nuevas tecnologías.
Sin embargo es un hecho, que con el paso del tiempo la enseñanza mundial irá tomando un camino mucho más informatizado y que a largo plazo esto será muy positivo para los alumnos que reciban esa enseñanza, pues de alguna forma las nuevas tecnologías obligan a una enseñanza mucho más activa que -como se dice en el vídeo- los obsoletos textos.
Aún
así creo que la sustitución del texto frente a las nuevas tecnologías y
sus usos didácticos, tardará en integrarse a la educación mundial, pero
es innegable que la educación actual tiende cada vez más a un tipo de
educación mucho más tecnológico.
Por
otra parte, nos encontramos con el sistema educativo finés, el cual, y
según mi opinión, es mucho mas factible en la actualidad. La principal
virtud de este sistema, y además también la principal diferencia con el
sistema español, es la constancia y confianza en un sistema educativo
que no va en sintonía con el partido político de turno que esté en el
poder, si no que está a disposición de todos los estudiantes sin hacer
diferencias en su etnia, religión o estatus social. El sistema finlandés
proporciona una educación igualitaria, obligatoria y gratuita a todos
los alumnos, además de aportar ayudas a los niños más desfavorecidos que
les ayuden en su aclimatación al estudio, y que hagan que sus problemas
económicos no sean una causa para el fracaso escolar.
Además
de esas ayudas sociales destaca la enorme formación y especialización
del profesorado, que siempre incentiva el trabajo cooperativo, que por
norma general hace que el aprendizaje sea más sencillo para el niño,
además de una menor dependencia de lo que el profesor explique, pues el
trabajo grupal fomenta el auto-aprendizaje y la investigación
independiente.
Lo verdaderamente
loable de este sistema educativo es que se basa en una alta inversión en
educación por parte del gobierno finlandés, y que pese a ser posible
prácticamente en todos los países europeos , sólo ellos deciden llevarlo
a cabo, mientras que en otros países se opta por disminuir la cantidad
de dinero invertido en educación.
Finalmente,
y como conclusión, creo que el principal problema del fracaso educativo
español en la actualidad es la escasa inversión de nuestro gobierno en
la enseñanza, puesto que en ella se deben construir los cimientos de
futuras generaciones y no invertir lo necesario en educación es no
invertir en que el futuro nuestro país pueda ser una de las potencias
estudiantiles del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario