domingo, 31 de mayo de 2015

Principal problema de la impartición de las Nuevas Tecnologías


Se habla mucho de la importancia de las TIC's y su enseñanza dentro de la escolaridad. A la mayoría de la gente se nos llena la boca diciendo que las nuevas tecnologías son una herramienta esencial, sin embargo ni docentes ni alumnos están preparados para hacer frente a las nuevas tecnologías y las mejoras que ellas conllevan. 

Muchas son las razones que se plantean, sin embargo en opinión personal creo que el poco conocimiento de los profesores sobre las nuevas tecnologías (principal factor al que se achaca el problema), no es tan peligroso como se nos intenta hacer ver.

Veo más increible que sabiendo la importancia que las TIC's van a tener en la vida de los alumnos a los que se da clase no se les intente inculcar, al menos, conceptos básicos desde que son pequeños, una situación parecida a la que se pueda dar con la asignatura de Ingles, y que parece estar cada vez más subsanado puesto que cada vez se empieza a impartir antes.

Está claro que los profesores deberían tener al menos unos mínimos de conocimientos para complementar sus clases con las opciones que nos dan las Nuevas Tecnologías. Pero, sin embargo, ve igual o más importante, el hecho de intentar enseñar a los alumnos mediante un asignatura que les enseñe básicamente a desenvolverse con las Nuevas Tecnologías.

Esto simplemente es una prueba más de que el problema que nos encontramos al hablar de las TIC's viene desde la base, puesto que apenas enseñamos a los niños a tener cierto manejo con estas, y sin embargo se nos llena la boca hablando de la importancia de formarse en la infinidad de recursos que nos proporciona este nuevo mundo tecnológico.

sábado, 23 de mayo de 2015

Las Nuevas Tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje

En esta era globalizada en la que vivimos, las nuevas tecnologías poseen un papel importante en el ámbito educativo y son una herramienta en auge en este sector. Por tanto, el profesorado debe formarse para poder aprovechar estas herramientas en la clase, ya que, siendo utilizadas bien, le puede facilitar su trabajo.

La utilización de estas nuevas tecnologías es muy discutida, ya que existen grupos que piensan que tiene más aspectos negativos que positivos y viceversa.

En cuanto a los aspectos negativos, decir que el uso de las nuevas tecnologías en la escuela puede llegar a ser caro. No es sólo adquirir los productos, éstos tienen una tendencia a deteriorarse por dentro y por fuera, y los arreglos que necesitan tienen un coste. También puede generar desmotivaciones por parte de los docentes con respecto al empleo de una nueva herramienta con laque no están habituados a trabajar. Los padres  también juegan un papel importante en este sentido, y una buena parte de ellos no ve con buenos ojos que se empleen estas herramientas para el proceso de aprendizaje de sus hijos, ya que las consideran inútiles o consideran que sus hijos pierden mucho el tiempo en la red.

Pero, en mi opinión, el mayor problema que puede tener el uso de las nuevas tecnologías en las clases es el empleo de ellas que tenga el alumno. Los ordenadores e internet en general poseen numerosa información y contenidos que no siempre son meramente educativos. Por tanto, como docentes debemos de enseñar a los niños y padres a utilizar estas herramientas con el fin de mejorar y potenciar el desarrollo de su aprendizaje.

En cuanto a los aspectos positivos, como antes dije Internet y las nuevas tecnologías poseen una gran variedad de conocimientos e informaciones que podemos utilizar para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. También podremos enseñar a los niños a utilizar las nuevas tecnologías de una manera adecuada, cosa que les servirá en un futuro no muy lejano, ya que en esta era globalizada es prácticamente necesario emplear estas herramientas en numerosas facetas de la vida.

En mi opinión, y para concluir, la introducción de las TIC en la educación debe de ser necesaria para  mejorarla, ya que si se saben usar pueden llega  a ser claves y fundamentales en el proceso de  enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los docentes requieren y requerirán una formación en este  campo para poder acercar su forma de educar al uso de estas herramientas.

martes, 19 de mayo de 2015

El profesor y el uso de internet





Los centros de profesores, la formación de grupos de trabajo, los centros de recursos, etc. son iniciativas que intentan introducir dinámicas de comunicación y formación continua a través del intercambio de experiencias. Un medio de comunicación como Internet puede utilizarse provechosamente para esto. Iniciativas de este tipo, en las que los maestros pueden intercambiar información y experiencias, consultar a expertos o acceder a grandes cantidades de materiales curriculares. 

Ante la inclusión de Internet en la escuela, el profesor debe desarrollar nuevas funciones para dar respuesta a las necesidades de la realidad en la que se encuentra inmerso y enriquecer el proceso educativo. Entre estas nuevas funciones encontramos las siguientes: 

  • Esta nueva tecnología fomenta el intercambio de opiniones, ideas, experiencias, etc., entre los profesionales de la educación promoviendo así su formación e investigación. 
  • Facilita y simplifica la formación continua del profesorado. 
  •   Los docentes de nuestra generación tienen la obligación de estar en la cresta de la ola de la innovación por esta razón,  todo profesor debe haber experimentado previamente y de forma personal con este medio. Además, debe emplearlo como un elemento útil para las diversas estrategias metodológicas. 
  • Proporciona abundantes soluciones a los problemas que  posee cada educador.
  • La utilización de la red favorece el trabajo en equipo independientemente del lugar geográfico.
  • El profesor debe tener una formación adecuada para dominar el nuevo espacio tecnológico. 
  •  El docente debe seleccionar el material pedagógico más idóneo acorde con las nuevas posibilidades que nos ofrece Internet: vídeos, documentos, apuntes en formato hipertexto, ejercicios propuestos y resueltos a través de la pizarra compartida, etc.… 
  •   El manejo de algunas herramientas de Internet, como videoconferencia, IRC, e-mail, etc., permite llevar a cabo un sistema tutorial a distancia. 
  •  Profesor debe dejar de ser un orador o instructor que domina los conocimientos, para convertirse en un asesor, orientador, facilitador y mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. 
  • Conocer las capacidades de sus alumnos. 
  •   Evaluar recursos y materiales. 
  •   Crear sus propios medios didácticos o, al menos, adaptar los existentes desde la perspectiva de la diversidad real de su alumnado. 

viernes, 15 de mayo de 2015

¿En qué consistía la profecía de Isaac Asimov?


En el video nos encontramos con la visión del aclamado escritor ruso nacionalizado estadounidense Isaac Asimov (1920-1992), y la visión que este tiene sobre lo que debería ser la educación teniendo en cuenta la multitud y variedad de recursos tecnológicos que manejamos en la actualidad.

Según Asimov, gracias a las nuevas tecnologías, en la actualidad la educación se individualizaría mucho y se correspondería con la curiosidad de cada uno, frente a los conocimientos globales para todos los alumnos y personas que se impartían (y se siguen impartiendo en la actualidad). Es decir que para Asimov la principal ventaja de las nuevas tecnologías sería que el conocimiento de cada persona sería mas pragmático y no dependería tanto del adoctrinamiento de un sistema educativo, que enseña a todos lo mismo.

En un momento del video en el cual Isaac Asimov está exponiéndole su teoría al entrevistador, este le insinúa con una pregunta que ese tipo de educación no es muy veraz, puesto que la gente puede interesarse sólo por una cosa. A lo que Asimov dice que a lo mejor el interés por esa materia –en este caso el beisbol- le puede llevar a querer saber más sobre otras materias relacionadas (como las matemáticas). Es decir intenta mostrarle al entrevistador que todas las materias y conocimientos están interrelacionadas y que el conocimiento sobre una cosa te puede llevar a interesarte por cualquier otra, formando así una inmensa red de conocimientos, cuyo origen es Internet y las TIC's.

Otra de las cosas en las que hace incidencia el protagonista del video es que, a pesar de lo que pueda parecer, la transmisión de conocimiento mediante las nuevas tecnologías no deshumanizarán la educación, más bien lo contrario puesto que la adquisición y la transmisión de conocimientos será de persona a persona, mucho más individual que en el sistema educativo actual donde un docente imparte conocimientos a varios alumnos.



Pero de todas formas, pese a que en la actualidad se dan las condiciones idóneas para potenciar el tipo de educación personalizada que sugería Isaac Asimov, y que podría ser bastante factible para complementar la educación recibida en la escuela      (que como el propio Asimov dice este sistema de educación no pretende abolir los centros docentes, sino complementarlos), en mi opinión aún no se explota tanto como se podría el hecho de tener a nuestro servicio una amplia e “infinita” red de conocimientos a un solo clic de nuestro alcance.

Tanto alumnos como profesores no nos concienciamos de que las nuevas tecnologías deberían ser una de las partes más importantes para la docencia y se debería fomentar el desarrollo autónomo del alumno de alguna manera, aunque no es menos cierto que por lo general esto también es culpa nuestra, de los alumnos, que mostramos un gran grado de apatía ante casi todo y no explotamos nuestra curiosidad en beneficio de nuestro propio conocimiento. Es decir, de alguna manera seguimos adoctrinados a lo que el sistema educativo nacional nos enseña, y no queremos salir de ahí, nos vemos cómodos y pensamos que con los conocimientos que nos aporten los docentes es suficiente. La conclusión es que no se potencia la educación personalizada principalmente por nuestra culpa y del sistema educativo actual, puesto que no trabajamos en beneficio de nuestro conocimiento, sino para aprobar unos exámenes y obtener buenas calificaciones, dejando a un lado la creatividad y la curiosidad.

Es inevitable pensar que estamos desaprovechando una serie de recursos por culpa de la obsolescencia de nuestro sistema educativo y de nuestra pasividad ante esto, puesto que la variedad de recursos que nos proporcionan las nuevas tecnologías podrían ser impulsados de muchas formas positivas, una de ellas y muy importante es como diría Asimov la educación autónoma o personalizada, mientras que la variación que se nos presenta entre el tipo de educación que recibieron nuestros padres y la nuestra es realmente mínima, puesto que todo sigue orientado hacia el papel del profesor y los conocimientos sobre una materia que él te transmita.

jueves, 14 de mayo de 2015

¿Son seguras las redes sociales?



Es una pregunta muy discutida. Como sabemos, la mayoría de las redes sociales son software privados, que pertenecen a alguien, y no software libre, por lo que la privacidad, en primer lugar, es discutida. Pero, ¿y la seguridad?

Es pregunta cada vez más frecuente entre los usuarios de las redes sociales, un fenómeno que ha traído consigo la Web 2.0 en las que su principal característica, la información que se publica en ellas, constituye también uno de sus mayores peligros.

Os dejo un enlace para reflexionar sobre el tema.

¿Consejos para mejorar la seguridad? Hay muchos, pero ¿funcionan?

Los hay para varias redes sociales, otros para alguna red social exclusiva, como consejos para Facebookotros sobre Twitter... Lo mejor es tener claro lo que quieres que la gente vea y lo que no y a partir de ahí, tu decides.

Y... ¿los menores? ¿deben usar redes sociales? Os dejo este post para pensar... en mi opinión, no saben usarlas, ni los peligros que hay en internet. Creo que deberíamos enseñarles a usarlas, y para qué sirven, para que los usen lo más educativamente posible, y siempre con cuidado. 

Como podemos ver, hay muchas opiniones sobre la seguridad de las redes, y muchas más que no vamos a poner en esta entrada. En el siguiente enlace vemos las redes más seguras, según esta página, aunque he visto el mismo post en otras webs.

Sin embargo, no todo el mundo piensa así. En esta enlace se piensa que las redes sociales están en peligro, y que hay que cuidarlas. Es normal que la gente sea más cuidadosa ahora con las redes que antes, pues antes eran una moda, una novedad,  y todo el mundo quería probarlas, sin pensar en seguridad ni en nada. Ahora no son una novedad, son un hecho, una realidad que forma parte de nuestras vidas, de nuestra sociedad, por lo que como en todo: mejor prevenir que curar.

miércoles, 13 de mayo de 2015

¿Cómo será la educación dentro de 100 años?



En mi opinión el vídeo es una clara indicación de la pobreza e inadaptación de la educación española. Se puede observar como, tanto en Corea del Sur como en Finlandia, la apuesta por una educación mejor es mucho más fuerte y constante que en nuestro país. 

Es evidente que el uso de las nuevas tecnologías representa un avance significativo y bastante notable en la educación mundial, siempre y cuando tengamos en cuenta el nivel de desarrollo del país. Con esta frase me refiero a que en los países asiáticos como bien se muestra en el vídeo con el ejemplo de Corea del Sur nos encontramos con un mayor avance y un uso mucho más especializado de las nuevas tecnologías. Es imposible negar la gran utilidad de las nuevas tecnologías en las aulas, y eso lo demuestra que Corea del Sur se posiciones en primera posición en el ránking de éxito en la enseñanza, pero sería contradictorio obviar que esa enseñanza supondría un alto coste difícilmente asumible para cualquier Estado, y más aun teniendo en cuenta la situación económica mundial que se da en estos momentos. A raíz de la afirmación anterior una enseñanza basada totalmente en el uso de las nuevas tecnologías como en Corea del Sur acabaría siendo una enseñanza elitista y privada, que por norma general sólo podrían asumir familias de alta posición, y acabaría existiendo un claro desequilibrio entre la educación impartida a la clase media y baja frente a la educación que recibiría la clase alta.

Este sistema de educación por un lado me parece útil y bastante positivo para el alumno, pero es un hecho que la inversión por parte del estado sería muy costosa y difícilmente rentable. Sin embargo creo que en España, de unos años a esta parte si que encontramos una mejora bastante significativa respecto al uso de las nuevas tecnologías, sin que esto presente una gran mejora en los resultados académicos. Creo que una de las causas de estos es que el propio profesorado en muchos casos no están suficientemente familiarizados con el uso de estas tecnologías y por ello, no pueden basar enteramente su forma de enseñar en las nuevas tecnologías.

Sin embargo es un hecho, que con el paso del tiempo la enseñanza mundial irá tomando un camino mucho más informatizado y que a largo plazo esto será muy positivo para los alumnos que reciban esa enseñanza, pues de alguna forma las nuevas tecnologías obligan a una enseñanza mucho más activa que -como se dice en el vídeo- los obsoletos textos.

Aún así creo que la sustitución del texto frente a las nuevas tecnologías y sus usos didácticos, tardará en integrarse a la educación mundial, pero es innegable que la educación actual tiende cada vez más a un tipo de educación mucho más tecnológico.

Por otra parte, nos encontramos con el sistema educativo finés, el cual, y según mi opinión, es mucho mas factible en la actualidad. La principal virtud de este sistema, y además también la principal diferencia con el sistema español, es la constancia y confianza en un sistema educativo que no va en sintonía con el partido político de turno que esté en el poder, si no que está a disposición de todos los estudiantes sin hacer diferencias en su etnia, religión o estatus social. El sistema finlandés proporciona una educación igualitaria, obligatoria y gratuita a todos los alumnos, además de aportar ayudas a los niños más desfavorecidos que les ayuden en su aclimatación al estudio, y que hagan que sus problemas económicos no sean una causa para el fracaso escolar.

Además de esas ayudas sociales destaca la enorme formación y especialización del profesorado, que siempre incentiva el trabajo cooperativo, que por norma general hace que el aprendizaje sea más sencillo para el niño, además de una menor dependencia  de lo que el profesor explique, pues el trabajo grupal fomenta el auto-aprendizaje y la investigación independiente.

Lo verdaderamente loable de este sistema educativo es que se basa en una alta inversión en educación por parte del gobierno finlandés, y que pese a ser posible prácticamente en todos los países europeos , sólo ellos deciden llevarlo a cabo, mientras que en otros países se opta por disminuir la cantidad de dinero invertido en educación.

Finalmente, y como conclusión, creo que el principal problema del fracaso educativo español en la actualidad es la escasa inversión de nuestro gobierno en  la enseñanza, puesto que en ella se deben construir los cimientos de futuras generaciones y no invertir lo necesario en educación es no invertir en que el futuro nuestro país pueda ser una de las potencias estudiantiles del mundo.

jueves, 7 de mayo de 2015

Papas 2.0.



Papás se trata de iniciativa innovadora por parte de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes a través de la cual, los padres podrán acceder a servicios vía Internet, ante la cual los padres podrán mantenerse informado de la actividad escolar de sus hijos. Este nuevo proyecto abre un nuevo canal de comunicación entre la escuela y las familias, mediante la cual se fomenta la colaboración entre toda la comunidad educativa.

Su utilidad, está clara, Papás 2.0 ofrece a los padres y madres la posibilidad de seguir de cerca y exhaustivamente la educación de sus hijos (trabajos, exámenes, asistencia, tutorías...), asñi como la posibilidad de aproximarse al centro de su hijo de forma rápida y sencilla a través del correo electrónico.

Papás 2.0. se trata de una plataforma 24/7 (24 horas, 7 días a la semana), por lo que es de un flexibilidad abierta ante los horario de los padres.

La accesibilidad ofrece la garantía de privacidad a sus usuarios, por ello sólo será posible el acceso mediante autorización del sistema a través de un usuario y una contraseña.



 


domingo, 3 de mayo de 2015

La televisión como medio de comunicación

«Muchos padres se muestran asombrados por la cantidad de cosas que saben sus hijos, incluso los de más corta edad; todos esos conocimientos los han aprendido con la televisión. El discurso de la imagen tiene, evidentemente, mayor eficacia que cualquier otro de la educación tradicional»




Se ha hablado largo y tendido sobre el uso de Internet y demás plataformas digitales dentro de la educación, pero por algún motivo, no se suele hablar casi nada sobre otro avance informático como es la televisión y su posible incidencia dentro de la educación de nuestros alumnos.



Parece lógico que ya que se trata de uno de los medios a los cuales los alumnos más horas dedican que intentemos ponerlo a nuestro favor y que la visualización de la televisión pueda ser positiva para la educación. Se dice que los niños pasan más hora ante el televisor que en la propia escuela, sin embargo, no sabemos aprovechar la televisión para educarlos y enseñarles mediante modelos a las que puedan imitar. 

Debemos enseñar a los niños a elegir programas que les beneficien culturalmente, programas inteligentes. Debemos utilizar la propia televisión para formar espectadores críticos.



Dice José Antonio Marina que mediante la mirada extraemos datos de la realidad. Cogemos de nuestro alrededor lo que nos interesa porque nuestro ojo no es un ojo inocente, sino que está dirigido en su mirar por nuestros deseos y proyectos.

No aprovechamos la fascinación que produce en los más pequeños el mundo de la televisión, y no aprovechamos estas posibilidades creativas y recreativas que nos ofrece, en definititiva no aprovechamos el rico lenguaje utilizado para transmitir conocimientos. Los programas culturas y educativos, cada vez se ven menos en televisión, atrás quedaron programas como Barrio Sésamo o Érase una vez... En la actualidad estos programas serían rechazados por falta de entretenimiento.


Universidad de Padres




Es un proyecto educativo creado por José Antonio Marina (filósofo y pedagogo toledano), fundamentado en la base de que para educar y ayudar a crecer al niño debe intervenir todo su entorno; y para ello es importante colaborar y ayudar en la medida de lo posible a los padres en la educación de sus hijo, tanto pedagógica como moral y social.

Estas ideas se justifican en un famoso proverbio africano, muy citado por el propio José Antonio Marina, el cual dice que "para educar a un niño hace falta toda la tribu".

La metodología utilizada por los pedagogos y orientadores de la Universidad de Padres utilizan los mejores programas educativos, siempre envueltos en un clima positivo y optimista.

Esta fundación intenta proporcionar a los padres los conocimientos necesarios para que eduquen a sus hijos en la "educación para el talento" - la cual debemos entender, no como un alta capacidad en alguna actividad, sino que una forma de adaptación mediante actitudes, valores y comportamientos que ayudarán a los niños a mejorar su convivencia y así desarrollar el talento para vivir-; y para ello la UP debe proporcionar a los padres a desarrollar en sus hijos seis grandes recursos; que se relacionan directamente con la edad de los niños:

- Una idea del mundo veraz, rica en valores, amplia y abierta.
- Un pensamiento riguroso, creativo, crítico y capaz de resolver problemas.
- Un tono vital alegre, optimista y cálido.
- Una voluntad libre, responsable y recta.
- La capacidad para comunicarse.
- El talento para la convivencia.

Todos los alumnos de esta universidad pueden acceder a una plataforma on-line donde pueden encontrar distintas herramientas para mejorar o complementar los conocimientos adquiridos, algunas de estas herramientas son la Biblioteca o el contacto con los tutores personales; los principales objetivos de la fundación, como Eva Marina (directora de proyectos educativos de la Universidad de Padres) dijo, en el acto de presentación de la Fundación (Aquí el acto), son los siguientes:

- Crear una red extensa de padres comprometidos con la educación de sus hijos, que aprendan y compartan sus conocimientos con otros padres.
- Desde un punto de vista financiero lograr la autosuficiencia económica.
- Convertir a la UP en una institución de referencia nacional e internacional en el "parenting" (cuidado de los hijos).

A raíz de la FUP (Fundación Universidad de Padres), y con la colaboración del Grupo Planeta surge el proyecto "Superpadres", que consiste en acompañar y ayudar a los padres durante todo el proceso educativo de sus hijos.Su fundamentación reside principalmente en cuatro objetivos:

- Proporcionar la información rigurosa sobre la educación de los hijos.
- Asesorar a los padres para que encuentren sus propios métodos educativos.
- Informar sobre los recursos educativos que tienen a su disposición.
- Y al igual que la Fundación Universidad de padres; crear una red extensa de padres comprometidos con la educación de sus hijos, que aprendan y compartan sus conocimientos con otros padres.

Haciendo una valoración personal me parece una idea muy acertada fomentar proyectos pedagógicos de tal magnitud e interés como estos; puesto que los niños no sólo deben ser evaluados correctamente en las aulas, sino que el papel educativo de los padres es tan, o incluso más, importante que el de los profesores.

Es necesaria la estrecha vinculación entre todos los factores educativos que influyan en el niño; y posiblemente el más importante sean los padres, puesto que suponen para los niños una figura idílica a la cual intentan imitar.

WEBGRAFÍA: